SIMPOSIO REDES DE CONTACTO ENTRE MÚSICOS, LITERATOS E IDEÓLOGOS NA GALICIA DO EIXE ATLÁNTICO (1875-1951)
Fondos documentales de música en los archivos civiles de Galicia (1875-1951): ciudades del Eje Atlántico (HAR2015-64024-R)
PROGRAMA
Xoves, 1 de decembro
12:00h Presentación e recepción de participantes.
12:30h Ponencia inaugural. Preside Carlos Valle.
En torno a nuestro legado lírico. Claves para una recuperación. Emilio Casares Rodicio (Universidade Complutense de Madrid)
13:15h Debate.
PRIMEIRA MESA: Ramón de Arana arredor de Ferrol. Preside Carlos Villanueva.
16:30h Ponencias.
Ramón de Arana, “Pizzicato” (1858-1936), periodista musical ferrolano. F. Javier Garbayo Montabes (Universidad de Santiago de Compostela).
As cartas de Ramón de Arana a Felipe Pedrell: Transcrición e análise do contexto e dos contidos bio-bibliográficos e musicais. Xavier Groba González (IES Primero de Marzo. Baiona).
Eduardo e Ramón de Arana: dinamizadores musicais ferroláns (1873-1936). Montserrat Capelán Fernández (Universidade de Santiago de Compostela).
18:00h Debate.
18:30h Descanso.
19:00h Comunicacións libres.
- El estreno de un Templo: la llegada de la compañía italiana de Enrico Tamberlick a Vigo (1882). María Consuelo Iglesias Fernández (Santiago de Compostela)
- ¿Qué es el baile? Casto Sampedro en “La revista popular”. Julio Carlos Alonso Monteagudo (Conservatorio Superior de Música de Vigo).
- Confluencias musicais na cidade de Vigo durante a Guerra Civil: creación e desenvolvemento da súa Orquestra Filarmónica. Tamar Adán García (Universidad de Vigo).
Venres, 2 de decembro
SEGUNDA MESA: A Coruña e Santiago de Compostela, eixes urbanos de actividade musical e teatral.
Preside F. Javier Garbayo.
10:00h Ponencia. De la Iglesia al salón en Galicia: una crónica desde el Concordato (1851) al Motu proprio (1903). Carlos Villanueva Abelairas (Universidade de Santiago de Compostela).
10:30h Debate.
11:00h Descanso.
11:30h Comunicacións:
- La recepción de Marcial del Adalid en la prensa entre 1847 y 1930. Laura Touriñán Morandeira (Universidade de Santiago de Compostela).
- Eduardo Rodríguez-Losada Rebellón y su ópera “¡Ultreya”! (1935). Nelly Iglesias Ríos (Universidade de Santiago de Compostela).
- La Banda Municipal de Betanzos y los inicios musicales de Carlos López García-Picos. Javier Ares Espiño (Conservatorio Superior de Música de A Coruña).
- A Sociedade Filharmónica de A Coruña e a súa repercusión na cidade (1931 – 1936). Alba Díaz Taboada (Universidade de Santiago de Compostela).
- Los fondos documentales del grupo de danza de la sección femenina de A Coruña: un legado por descubrir. Carolina Hernández Abad (Conservatorio Superior de Música de Vigo).
- La banda municipal de Santiago en la vida musical de la ciudad (1876-1936). Beatriz Cancela Montes (Investigadora. Santiago de Compostela).
- La fragua de Vulcano: avatares de una zarzuela de Manuel Linares Rivas y Ruperto Chapí. Mª del Carmen Lorenzo Vizcaíno (Universidade de Santiago de Compostela).
13:15h Debate.
TERCEIRA MESA: Pontevedra e Vigo: imaxes da Galicia proxectadas alén do Atlántico. Preside Carmen Becerra.
16:30h Ponencia. La música gallega en la prensa: del folclore a la identidad (1875-1951). Francisco J. Giménez Rodríguez (Universidad de Granada).
17:00h Debate.
17:15h Descanso.
17:30h Comunicacións.
- Las danzas de Manuel Quiroga Losada: cantes de ida y de vuelta. Carlos Cambeiro Alís (Conservatorio Superior de Música de Vigo).
- Antonio Iglesias Vilarelle e a súa relevancia no movemento cultural en Pontevedra nos anos 20. José Antonio Cantal Mariño (Conservatorio Superior de Música de Vigo).
- Xénese e recepción da “Sonata para clarinete y piano” (1947) de Jesús Bal y Gay. Asterio Leiva Piñeiro (Conservatorio Superior de Música de Vigo).
- Dúas melodías galegas para canto e piano de Reveriano Soutullo: as súas primeiras achegas líricas á cultura galega. Alejo Amoedo Portela (Conservatorio Superior de Música de Vigo).
- América Otero y Sofía Novoa. Dos pianistas de Vigo al otro lado del Atlántico. Carmen Losada Gallego (IES República Oriental de Uruguai. Vigo).
18:45h Debate.
19:15h Comunicacións libres.
La Banda Municipal de Madrid y la difusión de la música gallega de Pascual Veiga y Juan Montes más allá del Eje Atlántico (1909-1935). Gloria Araceli Rodríguez Lorenzo (Universidad de Oviedo).
La música austral en la década de 1940 (Universidad de Oviedo). Proyecto “Música en conflicto en España e Latinoamérica: Entre la hegemonía y la transgresión (Siglos XX y XXI)”:
- Ideología y música en la Galicia austral. Julio Raúl Ogas Jofre (Universidad de Oviedo).
- La canción argentina “fala galego”. Mirta Marcela González Barroso (Universidad de Oviedo).
- El compositor argentino y la opción galleguista: ascendencia y contexto. María Fouz Moreno (Universidad de Oviedo).
20:30h Concerto.
3 Marches pour le piano à quatre mains. Marcial del Adalid (1826-1881).
Nº1. Moderato
Nº2. Maestoso
Nº3. Quasi allegro
Mazurca. Juan Montes (1840-1899) (ed. Joám Trillo)
Seven Waltzes for the Piano Forte. Marcial de Torres Adalid (1816-1890)
Waltz Nº1
Angelita. Polka. Francisco Pillado Villamil (1856-1926)
Marcha triunfal. Alberto Garaizábal Macazaga (1875-1947)
Invención para 4 instrumentos de viento. Transcripción para piano a 4 manos, A. 12. Carlos López García-Picos (1922-2009)
A orillas del Sar. Escenas poéticas. José Gómez Veiga “Curros” (1864-1946) (ed. Beatriz Cancela)
I. Alboreando
II. Evocación
III. Marcha
IV. Bailable
Sábado, 3 de decembro
CUARTA MESA: Paisaxes noveladas e universos sonoros na obra de Torrente Ballester. Preside Montserrat Capelán.
09:30h Ponencia invitada. La fonoteca de Gonzalo Torrente Ballester. Álvaro Torrente Sánchez-Guisande (Universidade Complutense de Madrid).
10:15h Ponencia. La música en “La saga/fuga de J. B.”. Carmen Becerra Suárez (Universidade de Vigo).
10:45h Debate.
11:15h Descanso.
11:30h Comunicacións.
- El lamento de Ariadna en “La isla de los jacintos cortados”. David Pérez Álvarez (Universidade de Vigo).
- Posibilidades en torno al subtítulo de “La rosa de los vientos: Materiales para una opereta sin música”. Teresa Bretal Martínez (Universidade de Vigo).
12:00h Debate y conclusións.
12:30h Clausura.