El proyecto Fondos documentales de música en los archivos civiles de Galicia (1875-1936),tiene como propósito principal catalogar, analizar y valorar material musical y paramusical depositado en los fondos de archivos y bibliotecas de nuestra comunidad para el estudio de la música civil. Para ello, se partió de una razonada selección de centros depositarios y archivos de acuerdo con el esquema general de la tarea y la metodología propuesta, y en relación también con los campos de estudio específico de cada uno de los investigadores implicados.
Frente a los resultados, variados y extensivos, que hasta el momento se habían obtenido se han obtenido en el terreno de la música sacra (catalogación musical, capillas de música, autores, ideología, etc.), la música civil, por el contrario, no contaba en el equipo con una investigación extensiva y coordinada, precisamente por la falta de un estudio sistemático de las bases documentales de nuestros fondos que permitiera la elaboración de un discurso parcelado y exigente.
Las muy ricas informaciones musicales contenidas en los fondos hemerográficos de los centros civiles, públicos y privados, de nuestra Comunidad tampoco habían sido sometidas a vaciados sistemáticos, ni se había realizado una suficiente catalogación previa que los ubicase en el contexto cultural de su momento. Se hizo necesaria, pues, una investigación de base que incluyese la sistematización de campos de búsqueda, el conocimiento global de estas fuentes, la jerarquización de la documentación levantada y, en definitiva, el estudio exhaustivo, ordenado y contrastado de todas esta masa documental, a fin de volcar los resultados en bases de datos que permitiesen la consulta y cruce de todas estas informaciones. Esta herramienta fue fundamental para el futuro de la investigación emprendida por los miembros del equipo, y que condujeron a la redacción de varias monografías. En suma, se trató de sentar las bases que permitiesen en un futuro a medio y largo plazo, la construcción de un relato global para la realidad de la música civil en la Galicia contemporánea; relato inexistente por aquel entonces, por falta, precisamente, de la documentación de base que lo sostuviese.
El marco cronológico que fijado para el trabajo (1875-1936) se encuadra entre la Primera Restauración y la Guerra Civil española. La selección de este período no fue en absoluto arbitraria, sino que respondió a varios condicionantes. Concretamente, esta franja resulta de especial interés en Galicia donde, desde el último cuarto del siglo XIX, brotan una serie de nuevos impulsos sociales e ideológicos determinantes en el desarrollo musical de nuestra cultura:
- Por un lado, se vive el desmantelamiento de las instituciones musicales de las catedrales, lo que traerá como consecuencia la entrada en el mercado de la música civil de artistas que hasta este momento habían desarrollado su actividad casi exclusivamente dentro del terreno de la música religiosa.
- Por otro lado, asistimos a nuevas formulaciones estéticas en las que se enfrentan, a menudo en una fértil síntesis, un tradicionalismo fuertemente arraigado en Galicia (tanto en lo literario como en lo artístico) con los elementos de renovación que entran en Europa a través de las vanguardias.
- Por lo que respecta al asociacionismo, al igual que sucede en el resto de España, tiene lugar en Galicia el nacimiento y afianzamiento de sociedades e instituciones de carácter civil, en las que la música tuvo especial relevancia, y alrededor de las cuales se generó una importante documentación musical.
- Finalmente, se trata de un período de enorme dinamismo cultural e ideológico, y es un hecho que, como sucede en el resto de las artes, los intereses, tensiones y fórmulas, que caracterizan el ideario generacional de un momento histórico, quedan recogidos en las diferentes manifestaciones y géneros de la actividad musical.
El papel que la música desempeñó en la difusión del Rexurdimento, las tesis sobre la música popular y la existencia de una música histórica netamente gallega, la aparición del asociacionismo cultural y sus tendencias, además de la recepción de las corrientes culturales e ideológicas llegadas desde la capital y el resto de Europa, configuran un contexto rico en experiencias y matices; contexto donde estos factores convivirán en forma de reflexiones y tensiones ideológicas en el período estudiado.
En una primera fase, con este proyecto a tres años, se partió de una selección de centros, que se consideraron relevantes para el período histórico elegido, tanto por su valor intrínseco, como porque se consideraron lugares representativos desde los que poner a punto una metodología susceptible de ampliación a otros espacios. También por tratarse de espacios donde los miembros del equipo de investigación contaban ya con una ventajosa experiencia en trabajos anteriores. Fueron los siguientes:
- Hemeroteca de la Biblioteca General de la USC, en los períodos repartidos, de 1875-1900 y de 1901-1936.
- Museo de Pontevedra, y de un modo más específico el Fondo Filgueira Valverde.
- Círculo de las Artes, Archivo Municipal de Lugo y Archivo de la Diputación.
- Archivo Histórico Universitario y fondo de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago.
En definitiva, este fue un proyecto necesario, por la originalidad del objeto de estudio; sistemático, en tanto que pretendió un acercamiento exhaustivo a los fondos estudiados; actual, en tanto que su campo de estudio permitió adoptar una perspectiva amplia, que superó los márgenes de un estrecho documentalismo o incluso los de un relato excesivamente historiográfico, adentrándonos en una praxis musicológica de amplio espectro en la línea de los estándares de investigación más recientes de nuestra disciplina; posible, tanto por los plazos y objetivos marcados, como por reunir por vez primera en Galicia a un equipo de investigadores profesionales ligados a instituciones de nivel superior; y finalmente, fértil, en tanto que de sus resultados habrán de partir necesariamente los muchos trabajos parciales sobre la música civil en Galicia, que hayan de venir en un futuro a medio y largo plazo.
Integrantes
Carlos Villanueva Abelairas (Investigador Principal)
Francisco Javier Garbayo Montabes
Pilar Alén Garabato
María Inmaculada Cárdenas Serván
Luis Costa Vázquez
Silvia Alonso